Las siguientes personas deben recuperar El Segundo examen parcial 2017:
1. Nanterne, Ivan
2. Robles, Elizabeth
3. Villafañes, Sebastian
deben entregar el parcial domiciliario hasta mañana martes a las 19 hs.
prof. fabian
PROFESORADO SECUNDARIO EN PSICOLOGÍA
lunes, 6 de noviembre de 2017
miércoles, 1 de noviembre de 2017
Segundo examen parcial Formación Etica y Ciudadana 2017. NOTAS
1 | Bauzá, Nadia Yuliana | 10 |
2 | Bulacio, Silvana | 8 |
3 | Cáceres, Cristian | 9 |
4 | Colmenares, Alejandro | 10 |
5 | Leiva, María | 9 |
6 | Nanterne, Ivan | aus |
7 | Suleta, Rogelio | 10 |
8 | Villafañes, Sebastián | aus |
miércoles, 18 de octubre de 2017
tp faltantes.
Esta es la planilla de tp aprobados y faltantes.
tp1 | tp2 | tp3 | tp4 | tp5 | tp6 | |
Bauzá, Nadia Yuliana | ap | ap | ap | ap | ap | ap |
Bulacio, Silvana | ap | ap | ap | ap | ap | ap |
Cáceres, Cristian | ap | |||||
Colmenares, Alejandro | ap | ap | ap | ap | ||
Leiva, María | ap | ap | ap | |||
Nanterne, Ivan | ap | ap | ||||
Suleta, Rogelio | ap | ap | ap | ap | ap | ap |
Villafañes, Sebastián | ap | ap |
Las personas que deben tp presentarlos antes del 30 de octubre de 2017 en mi nuevo email fabianvera.filo@gmail.com
prof. fabián
miércoles, 4 de octubre de 2017
segundo examen parcial de formación ética y ciudadana 2017
Formación ética y ciudadana 2017
Segundo examen parcial
Domiciliario e individual
1. realice tres mapas conceptuales de las propuestas éticas de
a) Stuart Mill
b) Lipovetsky
c) Maliandi
2. Realice un ensayo de 4 páginas sobre un tema a elección de ciudadanía.
Prof. Fabián Vera
Segundo examen parcial
Domiciliario e individual
1. realice tres mapas conceptuales de las propuestas éticas de
a) Stuart Mill
b) Lipovetsky
c) Maliandi
2. Realice un ensayo de 4 páginas sobre un tema a elección de ciudadanía.
Prof. Fabián Vera
martes, 26 de septiembre de 2017
fecha de Segundo examen Parcial de F. ética
Estimadxs:
Luego de consultar con las presentes en el aula, se definió la fecha del segundo examen parcial de Formación ética y ciudadana el martes 31 de octubre de 2017 a las 18.20.
Modalidad y temario proximamente.
Prof. FAbián
Luego de consultar con las presentes en el aula, se definió la fecha del segundo examen parcial de Formación ética y ciudadana el martes 31 de octubre de 2017 a las 18.20.
Modalidad y temario proximamente.
Prof. FAbián
martes, 29 de agosto de 2017
Trabajo Práctico Nº 5: El Utilitarismo
A partir del texto de Stuart Mill, J., El Utilitarismo (caps. 1 y 2)
1. ¿En qué consiste el principio de utilidad?
2. ¿Cuál es la crítica que Stuart Mill realiza a Kant?
2. ¿Qué relación hay entre placer y utilidad?
4. ¿Cuáles son las críticas al utilitarismo y cómo se defiende S.Mill?
A enviar hasta el lunes 4 de setiembre de 2017 via email
Prof. Fabián
1. ¿En qué consiste el principio de utilidad?
2. ¿Cuál es la crítica que Stuart Mill realiza a Kant?
2. ¿Qué relación hay entre placer y utilidad?
4. ¿Cuáles son las críticas al utilitarismo y cómo se defiende S.Mill?
A enviar hasta el lunes 4 de setiembre de 2017 via email
Prof. Fabián
lunes, 24 de julio de 2017
Horario de Consultas
Consultas durante fechas de exámenes: lunes y miércoles de 19.30 a 20.30 hs.
Prof. Fabián
Prof. Fabián
miércoles, 5 de julio de 2017
Recuperación primer examen parcial
Formación ética y ciudadana 2017
Recuperación del primer examen parcial
Recuperación del primer examen parcial
Bauzá, Nadia Yuliana
|
7
|
Cáceres, Cristian
|
10
|
Leguina, Camila
|
6
|
Robles, Elizabeth
|
7
|
Suleta, Rogelio
|
8
|
Villafañes, Sebastián
|
6
|
miércoles, 28 de junio de 2017
Notas primer examen parcial 2017
Formación ética y ciudadana 2017
Primer examen parcial
Primer examen parcial
Bauzá, Nadia Yuliana | aus |
Bulacio, Silvana | 10 |
Cáceres, Cristian | aus |
Colmenares, Alejandro | 9 |
Leiva, María | 10 |
Nanterne, Ivan | 8 |
Nieva, Evelyn Daiana | aus |
Robles, Elizabeth | aus |
Suleta, Rogelio | aus |
Villafañes, Sebastián | aus |
martes, 16 de mayo de 2017
Trabajo Práctico Nº 4: La Modernidad
Realice un informe acerca de la modernidad (siglos XVII al XVIII) en sus aspectos:
1. Políticos
2. Económicos
3. Culturales
4. Filosóficos.
a entregar hasta el lunes 22 de mayo de 2017
Prof. Fabián
1. Políticos
2. Económicos
3. Culturales
4. Filosóficos.
a entregar hasta el lunes 22 de mayo de 2017
Prof. Fabián
martes, 2 de mayo de 2017
Trabajo Práctico Nº 3: Ética a Nicómaco
1. A partir de sus apuntes de clase, elija cinco puntos característicos de la Ética a Nicómaco (por ej. la clasificación de las virtudes).
2. Ejemplifique tales puntos citando fragmentos del libro Etica a Nicómaco, caps. 1 y 2. (link en la bibliografía del Programa)
Fecha de entrega: hasta el lunes 8 de Mayo de 2017 vía email.
Prof. Fabián
2. Ejemplifique tales puntos citando fragmentos del libro Etica a Nicómaco, caps. 1 y 2. (link en la bibliografía del Programa)
Fecha de entrega: hasta el lunes 8 de Mayo de 2017 vía email.
Prof. Fabián
martes, 25 de abril de 2017
Normas para citar
1. Cita: es una copia textual de otro autor que se coloca entre comillas y luego, entre paréntesis, autor, año, y pagina). Ej: Según Platón, "la filosofía es el amor a la sabiduría" (Platon, 1990, p. 15)
2. Paráfrasis: cuando se escribe con palabras propias una idea tomada de un autor u obra. Se pone entre paréntesis autor y año, o año. Ej. La filosofía de Platón es, en palabras de Sócrates, una preparación para la muerte (Platón, 2010)
3. Bibliografía: es el listado de libros utilizados en el trabajo, se coloca de la manera siguiente:
Apellido, Nombre, (año), Título del libro, editorial, lugar.
ej: Kant, Emmanuel (2001), Crítica de la razón pura, Paidós, Barcelona.
2. Paráfrasis: cuando se escribe con palabras propias una idea tomada de un autor u obra. Se pone entre paréntesis autor y año, o año. Ej. La filosofía de Platón es, en palabras de Sócrates, una preparación para la muerte (Platón, 2010)
3. Bibliografía: es el listado de libros utilizados en el trabajo, se coloca de la manera siguiente:
Apellido, Nombre, (año), Título del libro, editorial, lugar.
ej: Kant, Emmanuel (2001), Crítica de la razón pura, Paidós, Barcelona.
martes, 28 de marzo de 2017
Trabajo Práctico Nº 2: Problemas éticos contemporáneos
Elija uno de los problemas éticos contemporáneos siguientes y elabore un informe:
- El valor moral del desarrollo científico y tecnológico.
- Las morales sobre sexualidad y sus expresiones.
- El poder político y la moral.
- El problema moral en genética y ecología.
- Los Derechos Humanos como valores universales.
- El multiculturalismo y el conflicto de normas morales.
martes, 21 de marzo de 2017
Trabajo Práctico Nª 1: Introducción a la Etica
Texto: Sanchez Vazquez, R., Etica, cap. 1
(bajar libro en el link de la bibliografia del programa)
1. distinga un problema moral de un problema ético. Dé ejemplos.
2. Explique la definición de ética que da el autor.
3. ¿Cuál es la relación entre la ética, la filosofía y las otras ciencias?
A entregar antes del martes 4 de abril de 2017 vía email a favera_99@yahoo.com.ar
(bajar libro en el link de la bibliografia del programa)
1. distinga un problema moral de un problema ético. Dé ejemplos.
2. Explique la definición de ética que da el autor.
3. ¿Cuál es la relación entre la ética, la filosofía y las otras ciencias?
A entregar antes del martes 4 de abril de 2017 vía email a favera_99@yahoo.com.ar
miércoles, 15 de marzo de 2017
PROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 2017

INSTITUTO DR. CARLOS PELLEGRINI F-53
Congreso
678 – S.M. de Tucumán - Tel Fax 0381 -
4245375
Carrera: Profesorado en Psicología
Curso: 3er año
Año Lectivo: 2017
Año Lectivo: 2017
Espacio Curricular: Formación ética y ciudadana
Asignación Horaria: 4 hs. semanales
Profesor: Lic. Fabián Vera del Barco
1. Fundamentación
La
formación en ética y ciudadanía es
imprescindible en el trayecto educativo, sea cual fuere el nivel de
formación. Al mismo tiempo, constituye un desafío en la sociedad contemporánea.
La complejidad creciente de las relaciones sociales, la comprensión del
fenómeno de la diversidad, el impacto de los mass media, la crisis del Estado
Nación en el mundo globalizado, contribuyen a conformar un panorama desafiante
para la enseñanza de la ética y la ciudadanía. Como disciplina que reflexiona,
problematiza y propone posiciones acerca de los valores y las normas de
comportamiento, la Ética ha adquirido en las últimas décadas un rango de
importancia capital en diversas áreas. Desde la empresa hasta las instituciones
educativas, la formación ética es una herramienta para favorecer, consolidar y
mantener vivos los lazos sociales. Crear un espacio dedicado especialmente a la
ética, es aceptar el desafío de escuchar, aprender y debatir las grandes
cuestiones acerca del valor de las cosas humanas.
La
formación ciudadana, por su parte, constituye uno de los espacios curriculares
donde el sistema educativo cumple con una de sus tareas centrales: formar
ciudadanos y ciudadanas que se integren a un Estado de Derecho, conformando una
sociedad plural, democrática y libre de discriminaciones. El estudio de la
ciudadanía importa no sólo en el conocimiento de las leyes fundamentales del
Estado sino además en la reflexión común acerca de los valores que sostienen su
vigencia. Por otro lado, el reconocimiento de las declaraciones globales acerca
de los derechos humanos permite dimensionar la cuestión de la ciudadanía
allende las fronteras del Estado Nación e introduce al estudiante en la
necesaria promoción de los derechos culturales, económicos y sociales.
El
presente programa, pues, se plantea como una introducción a algunos problemas
éticos contemporáneos, apoyada en la presentación y estudio concienzudo de las
teorías éticas clásicas y contemporáneas que han ejercido mayor influencia en
nuestra cultura occidental. Asimismo, es preciso presentar el conjunto de leyes
constitutivas del Estado y la ciudadanía y promover la reflexión en torno a la
defensa de los derechos humanos.
2. Objetivos:
·
Comprender la ética como una disciplina filosófica y su enseñanza
como un espacio de reflexión acerca del mundo moral.
·
Adquirir conocimientos sólidos acerca de las principales corrientes
éticas de la tradición de Occidente.
·
Proveer herramientas conceptuales y destrezas discursivas para el
debate y reflexión de los problemas morales contemporáneos.
·
Valorar la vida en democracia, la tolerancia hacia la diferencia y la
diversidad hacia el interior de la comunidad.
·
Desarrollar un espíritu crítico ciudadano frente a las leyes
constitutivas del Estado de derecho, de tal manera que coadyuven a un modo de
vivir armónico y democrático.
·
Adquirir hábitos de diálogo dentro y fuera del aula, como medio de
conformar una sociedad más justa y tolerante.
3. Contenidos:
Unidad I: El problema moral. Agenda ética actual
Ética y moral: definiciones y
distinciones. La filosofía como fuente de reflexión ética. La ética actual y su
relación con otros ámbitos: la ciencia, la política, la religión. Algunos
problemas éticos contemporáneos: el valor moral del desarrollo científico y
tecnológico. Las morales sobre sexualidad y sus expresiones. El poder político
y la moral. El problema moral en genética y ecología. Los Derechos Humanos
como valores universales. El multiculturalismo y el conflicto de normas
morales.
Unidad II: Las teorías éticas clásicas
La antigüedad clásica y la
ética eudemonista. La teoría de Aristoteles, la virtud y el bien. Relación
entre ética y política en la organización social antigua. Virtudes éticas y
dianoéticas.
La modernidad: la ética
rigorista. Kant y la el movimiento ilustrado. El concepto de deber como
fundamento de la moral. El imperativo categórico. La ética kantiana y la
política liberal.
El utilitarismo de Stuart
Mill. Concepto de utilidad. El placer y el dolor. El sentimiento y la razón.
Unidad III: Las teorías éticas contemporáneas
La posmodernidad: el
crepúsculo del deber kantiano. Gilles Lipovetsky y la ética del sentimiento. La
superación del mandato como fuente de orden social. Una ética mínima. Los mass
media como nuevos agentes moralizadores. El nuevo orden mundial y su visión
moral.
Contra la posmodernidad:
Ricardo Maliandi y el regreso de la razón. Armonía y conflicto sociales. El uso
de la razón en sus diversas facetas. Fundamentalismos, relativismos y diálogo
como rasgos morales. La ética del discurso.
Unidad IV: La formación ciudadana
Los espacios curriculares de
formación ética y ciudadana. Raíces históricas e ideológicas de la democracia.
La soberanía popular en la era moderna. El liberalismo clásico. El
republicanismo. La democracia como modo de convivencia en el disenso. Los
derechos humanos: declaraciones y principios. Casos de violaciones de derechos
humanos en el mundo y en el país.
4. Estrategias didácticas / Propuestas de articulación
teoría-práctica
La asignatura se desarrolla
mediante clases teóricas y prácticas. En las primeras el profesor prioriza la
exposición magistral, brindando los contenidos nucleares de la disciplina en
cuestión, favoreciendo y promoviendo el díalogo con los estudiantes. Las clases
prácticas consisten en dos tipos de actividades: en primer lugar, trabajos de
comprensión e interpretación de textos clásicos, y en segundo lugar tareas de
recopilación de información en medios de comunicación local y global, mediante
el uso de las TIC. Las clases prácticas son alternativamente individuales y
grupales.
5. Evaluación
·
RÉGIMEN DE
APROBACIÓN: La materia tiene el régimen de Regular con examen final. Los dos exámenes parciales deben ser
aprobados con nota 4 o más. Se requiere además el 75% de los trabajos prácticos
aprobados para regularizar la materia.
·
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se tiene en cuenta
la corrección conceptual, la claridad expositiva, la presentación ordenada y
prolija y la capacidad de aplicación de la teoría a ejemplos de la vida
cotidiana.
·
MODALIDAD Y TIPO DE EVALUACIÓN: Se toman dos
exámenes parciales, cuya nota de aprobación mínima es de 4 (cuatro). Son escritos e individuales.
Cada dos semanas se deberán presentar
trabajos prácticos, individuales o
grupales según criterio del docente.
6. Presupuesto de tiempo:
·
Primer cuatrimestre: Unidades de contenido I y II
·
Segundo cuatrimestre: Unidades de contendio III y IV
7. Bibliografía y otras fuentes de información
Fuentes:
- Aristóteles, Etica, ed. Varias. http://www.alcoberro.info/pdf/nicomaco.pdf
- Bobbio, N. et al, Diccionario de Política, Siglo XXI,
México, 1997
- Casali de Babot, J., Breve vocabulario de política,
EDUNT, Tucumán, 2008.
- Feierstein, Daniel, El genocidio com práctica social. Entre
el nazismo y la experiencia argentina, FCE, Buenos Aires, 2007.
- Kant, I., Fundamentación de la metafísica de las
costumbres, ed. Pedro Rosario Barbosa, Puerto Rico, 2007. http://pmrb.net/books/kantfund/fund_metaf_costumbres_vD.pdf
- Lipovetsky, G., El crepúsculo del deber, Anagrama,
1992. http://www.librospdfgratis.es/el-crepusculo-del-deber/
- Pinto, Mónica, “Los
derechos humanos. Una noción nueva e internacional”, en El derecho internacional, vigencia y
desafíos en un escenario globalizado, FCE, Buenos Aries, 2004.
- Stuart Mill, J., El Utilitarismo, Altaya, 1995. http://www.ateismopositivo.com.ar/John%20Stuart%20Mill%20-%20El%20Utilitarismo.pdf
- Maliandi, Ricardo, Dejar la posmodernidad, Almagesto,
Bs. As., 1993.
Complementaria:
- Abellán, J., “Los retos
del multiculturalismo para el Estado Moderno”, en Badillo O’ Farrel, P. Pluralismo, tolerancia,
multiculturalismo.
- Carrazco Soto, Cinthia
Irene, “Reflexiones Teóricas sobre
Multiculturalismo, Pluralidad y Diversidad Cultural en las
Organizaciones”, en XIII Congreso
Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, México,
2009. http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/C05P14.pdf
- Corcho Orrit R. y Corcho Asenjo A. Filosofía y Ciudadanía. Bachillerato. Editorial Bruño. Madrid. 2008. Cap “El utilitarismo”. http://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania-3013/filosofia-moral-y-politica-democracia-ciudadania/625-el-utilitarismo-41291658
- Eco, U., En qué creen los que no creen,
Planeta, 1997. http://diskokosmiko.mx/luis-blanco/biblioteka-kosmika-13533/umberto-eco-en-que-creen-los-que-no-creen,27429.pdf
- Foucault, Vigilar y castigar, Siglo XXI, Bs.
As., 1990. http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/592.pdf
- Heller, M., Ciencia incierta, Biblos, 2003.
- Kovadloff,
Santiago, “Adiós a la posmodernidad”, artículo en La Nación, 6 oct 1999. http://www.lanacion.com.ar/214608-adios-a-la-posmodernidad
- Martínez, Martín, “La Educación moral: una necesidad en las
sociedades plurales y democráticas”, en Revista Iberoamericana de Educación Nº 7 Educación y
Democracia (1) Organización de Estados Iberoamericanos, 2013. http://libroblanco.fuhem.es/wp-content/uploads/2013/05/Martinez_La_Educacion_moral_una_necesidad_en_las_sociedades_plurales_y_democraticas.pdf
- Sánchez Vázquez, Adolfo, Etica, ed. Crítica, México, 1992. http://ifdc6m.juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/500/535/ETICA_Sanchez-Vazquez-Adolfo.pdf
- Schneewind, J., “La
filosofía moral moderna”, en Singer, P., Compendio de ética, Alianza, 1995. http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/chn/100292/documentos/Singer,cap_12-LA-FILOSOFIA-MORAL-MODERNA.htm
- Wong, D. “El relativismo”
en Singer, P., Compendio de ética,
Alianza, 1995. http://www.bioetica.org/cuadernos/bibliografia/singer8.htm
- Wuest, Jeanine,
“Metamorfosis de la cultura liberal. Ética, medios de comunicación,
empresa de Gilles Lipovetsky” en Revista
sociológica, año 20 Nº 58, pp.273-284. Mayo-agosto 2005. http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/5811.pdf
- Erramouspe y otros,
Propuestas para la enseñanza en el área de Formación ética y ciudadana,
Ministerio de Educación, Bs. As. 2012. http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/109681/5-JE%20etica-F-2013.pdf?sequence=2
Fabián Vera del Barco
Lic. en Filosofía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)