Etica - Recuperación del Segundo examen parcial
1. Calvente, Bleyk, 9
2. Esquinazi, Judith, 9
3. Ferreyra, Luis, 9
4. Méndez, M. Emilse, 8
5. Navarro Perea, Fernanda, 9
6. Perez, Lorena, 9
7. Sosa, Micaela, 8
8. Alvero, Noelia, 9
9. Romano, Waler, 9
PROFESORADO SECUNDARIO EN PSICOLOGÍA
viernes, 6 de noviembre de 2015
jueves, 29 de octubre de 2015
Segundo examen parcial 2015
Etica - Segundo examen parcial 2015
1. Barros, Marianela, 9
2. De La Torre, M. Florencia, 8
3. Molina, Gabriela, 8
4. Moreira, Marcia, 9
4. Serrano, Soledad, 7
5. Varas, Noelia, 6
1. Barros, Marianela, 9
2. De La Torre, M. Florencia, 8
3. Molina, Gabriela, 8
4. Moreira, Marcia, 9
4. Serrano, Soledad, 7
5. Varas, Noelia, 6
martes, 13 de octubre de 2015
Gilles Lipovetsky, la ética posmoderna
Texto: Lipovetsky, Gilles, El crepúsculo del deber, ed. anagrama.
Cap 1: La consagración del deber (págs.19 -36)
consignas:
1. ¿cómo interpreta el autor la moral moderna?
2. ¿cuál es la herencia de Kant? ("El himno al deber")
3. ¿por qué habla de una "Virtud sin Dios"?
4. ¿qué es la "idolatría moderna del deber"?
Cap 1: La consagración del deber (págs.19 -36)
consignas:
1. ¿cómo interpreta el autor la moral moderna?
2. ¿cuál es la herencia de Kant? ("El himno al deber")
3. ¿por qué habla de una "Virtud sin Dios"?
4. ¿qué es la "idolatría moderna del deber"?
martes, 1 de septiembre de 2015
trabajo práctico 5: sobre la Iustración
Realice un informe de dos páginas sobre el movimiento Ilustrado, siguiendo algunas líneas de las últimas clases teóricas. (por ej. contexto filosófico, político, económico, capitalismo, feudalismo, burguesía, etc)
entrega el lunes 7 de Setiembre via email.
saludos
Prof. Fabián
entrega el lunes 7 de Setiembre via email.
saludos
Prof. Fabián
viernes, 24 de julio de 2015
Recuperación del primer examen parcial 2015
1. Barros, Marianela: 10
2. Calvente, Bleyck: 8
3. Mendez, Emilse: 9
4. Navarro, Fernanda: 7
5. Perez, Lorena: 8
6. Serrano, Soledad: 7
2. Calvente, Bleyck: 8
3. Mendez, Emilse: 9
4. Navarro, Fernanda: 7
5. Perez, Lorena: 8
6. Serrano, Soledad: 7
jueves, 25 de junio de 2015
Primer examen parcial 2015
Primer examen parcial
Etica 2015
Esquinazi, Judith 8
Varas, Noelia 9
De La Torre, Florencia 8
Ferreyra, Luis 6
Sosa Micaela 6
Moreira, Marcia Gabriela, 4
Molina, Gabriela, 9
Etica 2015
Esquinazi, Judith 8
Varas, Noelia 9
De La Torre, Florencia 8
Ferreyra, Luis 6
Sosa Micaela 6
Moreira, Marcia Gabriela, 4
Molina, Gabriela, 9
viernes, 5 de junio de 2015
Trabajo práctico N° 4: Aristóteles, Etica a Nicómaco
Etica a Nicómaco, ed. Gredos.
otra versión para bajar: Etica a Nicómaco, Editorial Gredos
Libro I: sobre la felicidad (pag. 129)
1. ¿Cuál es el fin de la vida humana?
2. ¿cuales son los tipos de vida humana según Aristóteles? ¿Cuál es la más digna, por qué?
3. ¿Qué relación tiene la ética con la política?
4. ¿Por qué la felicidad está de acuerdo con la virtud?
Libro II: naturaleza de la virtud ética (pag. 158)
5. ¿qué es la virtud?
6. ¿qué ejemplos de virtudes hay como un término medio?
Entrega: domingo 14 de mayo de 2015 via email.
otra versión para bajar: Etica a Nicómaco, Editorial Gredos
Libro I: sobre la felicidad (pag. 129)
1. ¿Cuál es el fin de la vida humana?
2. ¿cuales son los tipos de vida humana según Aristóteles? ¿Cuál es la más digna, por qué?
3. ¿Qué relación tiene la ética con la política?
4. ¿Por qué la felicidad está de acuerdo con la virtud?
Libro II: naturaleza de la virtud ética (pag. 158)
5. ¿qué es la virtud?
6. ¿qué ejemplos de virtudes hay como un término medio?
Entrega: domingo 14 de mayo de 2015 via email.
lunes, 4 de mayo de 2015
Trabajo práctico N° 3: Problemas éticos contemporáneos
Investigue en Internet y elabore un informe para exponer (10 minutos mínimo) sobre los siguientes problemas éticos contemporáneos:
1. el valor moral del desarrollo científico y tecnológico. (Moreira, Varas y De la Torre)
2. Las morales sobre sexualidad y sus expresiones. (Sosa, Molina y ferreira)
3. El poder político y la moral. (Mendez y Calvente)
4. El problema moral en genética y ecología. (Serrano y Navarro)
5. Los Derechos Humanos como valores universales. (Barros y Pérez)
6. El multiculturalismo y el conflicto de normas morales. (Esquinazi y Robles)
Entrega del informe via email hasta el sábado 9/5/2015
¿qué es un informe?
Es un texto donde se consigna la información acerca de un tema determinado, mostrando sus ideas centrales, diversos enfoques del mismo, opiniones de especialistas, libros que hagan referencia al mismo, corrientes y/o disciplinas que abordan el tema.
Se escribe de modo neutral (no en primera persona), por ej: "el calentamiento global es un problema ecológico de mucha actualidad, consiste en el registro de temperatura en el planeta cada año, tomando un promedio. La universidad de Chicago fue la primera en plantear los peligros del calentamiento global (ver www.uchicago.edu/globalearth) y el científico John Hopkins afirma que "en quince años, si el ritmo de calentamiento sigue así, morirán la mitad de las especies vivas hoy conocidas" (ver en www.planetahoy.com/calentamientoglobal).
Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta posición. Muchos creen que es un proceso natural, comparable con la era de la glaciación, y sólo resta prepararnos para sus consecuencias. Por ej. el servicio meteorológico de Berlín ha demostrado que... (ver www.berlinahctung.de/globalnature)
un informe NO ES cortar y pegar fragmentos de varias páginas sin mucha conexión entre ellas.
cuando se copia, se cita. de lo contrario, es plagio.
Espero se entiendan las consignas.
saludos.
prof. fabiań
1. el valor moral del desarrollo científico y tecnológico. (Moreira, Varas y De la Torre)
2. Las morales sobre sexualidad y sus expresiones. (Sosa, Molina y ferreira)
3. El poder político y la moral. (Mendez y Calvente)
4. El problema moral en genética y ecología. (Serrano y Navarro)
5. Los Derechos Humanos como valores universales. (Barros y Pérez)
6. El multiculturalismo y el conflicto de normas morales. (Esquinazi y Robles)
Entrega del informe via email hasta el sábado 9/5/2015
¿qué es un informe?
Es un texto donde se consigna la información acerca de un tema determinado, mostrando sus ideas centrales, diversos enfoques del mismo, opiniones de especialistas, libros que hagan referencia al mismo, corrientes y/o disciplinas que abordan el tema.
Se escribe de modo neutral (no en primera persona), por ej: "el calentamiento global es un problema ecológico de mucha actualidad, consiste en el registro de temperatura en el planeta cada año, tomando un promedio. La universidad de Chicago fue la primera en plantear los peligros del calentamiento global (ver www.uchicago.edu/globalearth) y el científico John Hopkins afirma que "en quince años, si el ritmo de calentamiento sigue así, morirán la mitad de las especies vivas hoy conocidas" (ver en www.planetahoy.com/calentamientoglobal).
Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta posición. Muchos creen que es un proceso natural, comparable con la era de la glaciación, y sólo resta prepararnos para sus consecuencias. Por ej. el servicio meteorológico de Berlín ha demostrado que... (ver www.berlinahctung.de/globalnature)
un informe NO ES cortar y pegar fragmentos de varias páginas sin mucha conexión entre ellas.
cuando se copia, se cita. de lo contrario, es plagio.
Espero se entiendan las consignas.
saludos.
prof. fabiań
viernes, 24 de abril de 2015
Trabajo Práctico N° 2: Etica, leyes morales y Derecho
1. En base a la distinción que realiza Sánchez Vázquez entre leyes morales y leyes del derecho, analizar la siguiente noticia:
http://infojusnoticias.gov.ar/nacionales/mama-mama-y-papa-la-primera-filiacion-triple-de-argentina-8287.html
2. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Fecha de entrega: lunes 4 de mayo de 2015.
prof. Fabián
http://infojusnoticias.gov.ar/nacionales/mama-mama-y-papa-la-primera-filiacion-triple-de-argentina-8287.html
2. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Fecha de entrega: lunes 4 de mayo de 2015.
prof. Fabián
martes, 21 de abril de 2015
Trabajo Práctico N°1: problemas morales y éticos
1. A partir de la siguiente noticia, distinga el problema moral y el problema ético.
http://www.dw.de/primer-plano-el-reportaje-actual/av-18394923
2. elija una información en la web de problema moral y una de problema ético. Explique y justifique.
Plazo de entrega: lunes 27/4/2015 hasta las 12 hs del mediodía.
a favera_99@yahoo.com.ar
Prof. Fabián
http://www.dw.de/primer-plano-el-reportaje-actual/av-18394923
2. elija una información en la web de problema moral y una de problema ético. Explique y justifique.
Plazo de entrega: lunes 27/4/2015 hasta las 12 hs del mediodía.
a favera_99@yahoo.com.ar
Prof. Fabián
lunes, 6 de abril de 2015
Planificación 2015
INSTITUTO
DR. CARLOS PELLEGRINI F-53
Congreso
678 – S.M. de Tucumán - Tel Fax 0381 - 4245375
Carrera:
Profesorado en Psicología
Curso:
3er año
Año Lectivo: 2015
Año Lectivo: 2015
Espacio
Curricular: Ética
Asignación
Horaria: 4 hs. semanales
Profesor:
Lic. Fabián Vera del Barco
1.
Fundamentación
La enseñanza de la ética no es
sólo una obligación en todo plan de estudios, sea cual fuere el
nivel de formación. También constituye un desafío en la sociedad
contemporánea. La complejidad creciente de las relaciones sociales,
la comprensión del fenómeno de la diversidad, el impacto de los
mass media, contribuyen a conformar un panorama desafiante para la
enseñanza de la ética. Como disciplina que reflexiona, problematiza
y propone posiciones acerca de los valores y las normas de
comportamiento, la Ética ha adquirido en las últimas décadas un
rango de importancia capital en diversas áreas. Desde la empresa
hasta las instituciones educativas, la formación ética es una
herramienta para favorecer, consolidar y mantener vivos los lazos
sociales. Crear un espacio dedicado especialmente a la ética, es
aceptar el desafío de escuchar, aprender y debatir las grandes
cuestiones acerca del valor de las cosas humanas.
El presente programa, pues, se
plantea como una introducción a algunos problemas éticos
contemporáneos, apoyada en la presentación y estudio concienzudo de
las teorías éticas clásicas y contemporáneas que han ejercido
mayor influencia en nuestra cultura occidental. Asimismo, es preciso
delinear y fortalecer la importancia de la enseñanza de la ética y
sus objetivos, en el ámbito del sistema educativo, principalmente en
la formación de las generaciones jóvenes.
2.
Objetivos:
- Comprender la ética como una disciplina filosófica y su enseñanza como un espacio de reflexión acerca del mundo moral.
- Adquirir conocimientos sólidos acerca de las principales corrientes éticas de la tradición de Occidente.
- Proveer herramientas conceptuales y destrezas discursivas para el debate y reflexión de los problemas morales contemporáneos.
- Valorar la tolerancia hacia la diferencia y la diversidad hacia el interior de la comunidad.
- Desarrollar un espíritu crítico frente a las normas de modo de adecuarlas a un modo de vivir armónico y democrático.
- Adquirir hábitos de diálogo dentro y fuera del aula, como medio de conformar una sociedad más justa y tolerante.
3.
Contenidos:
Unidad
I: El problema moral.
Agenda ética actual
Ética
y moral: definiciones y distinciones. La filosofía como fuente de
reflexión ética. La ética actual y su relación con otros ámbitos:
la ciencia, la política, la religión. Algunos problemas éticos
contemporáneos: el valor moral del desarrollo científico y
tecnológico. Las morales sobre sexualidad y sus expresiones. El
poder político y la moral. El problema moral en genética y
ecología. Los Derechos Humanos como valores universales. El
multiculturalismo y el conflicto de normas morales.
Unidad
II: Las teorías éticas
clásicas
La
antigüedad clásica y la ética eudemonista. La teoría de
Aristoteles, la virtud y el bien. Relación entre ética y política
en la organización social antigua. Virtudes éticas y dianoéticas.
La
modernidad: la ética rigorista. Kant y la el movimiento ilustrado.
El concepto de deber como fundamento de la moral. El imperativo
categórico. La ética kantiana y la política liberal.
El
utilitarismo de Stuart Mill. Concepto de utilidad. El placer y el
dolor. El sentimiento y la razón.
Unidad
III: Las teorías éticas
contemporáneas
La
posmodernidad: el crepúsculo del deber kantiano. Gilles Lipovetsky y
la ética del sentimiento. La superación del mandato como fuente de
orden social. Una ética mínima. Los mass media como nuevos agentes
moralizadores. El nuevo orden mundial y su visión moral.
Contra
la posmodernidad: Ricardo Maliandi y el regreso de la razón. Armonía
y conflicto sociales. El uso de la razón en sus diversas facetas.
Fundamentalismos, relativismos y diálogo como rasgos morales. La
ética del discurso.
Unidad
IV: La enseñanza de la
ética
Los
espacios curriculares de formación ética y ciudadana. Aspectos
cognitivos: aprendizaje de contenidos, definiciones, distinciones. Su
valor en la aclaración de problemas éticos. Aspectos actitudinales:
el aprendizaje de la tolerancia, la aceptación de la diversidad, la
propuesta de nuevos enfoques. Aspectos de procedimiento: la
incorporación de la discusión como mecanismo de resolución de
problemas morales. Breve referencia acerca de la enseñanza de la
ética en Argentina.
4.
Estrategias didácticas / Propuestas de articulación teoría-práctica
La
asignatura se desarrolla mediante clases teóricas y prácticas. En
las primeras el profesor prioriza la exposición magistral, brindando
los contenidos nucleares de la disciplina en cuestión, favoreciendo
y promoviendo el díalogo con los estudiantes. Las clases prácticas
consisten en dos tipos de actividades: en primer lugar, trabajos de
comprensión e interpretación de textos clásicos, y en segundo
lugar tareas de recopilación de información en medios de
comunicación local y global, mediante el uso de las TIC. Las clases
prácticas son alternativamente individuales y grupales.
5.
Evaluación
- RÉGIMEN DE APROBACIÓN: La materia tiene el régimen de Regular con examen final. Los dos exámenes parciales deben ser aprobados con nota 4 o más. Se requiere además el 75% de los trabajos prácticos aprobados para regularizar la materia.
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se tiene en cuenta la corrección conceptual, la claridad expositiva, la presentación ordenada y prolija y la capacidad de aplicación de la teoría a ejemplos de la vida cotidiana.
- MODALIDAD Y TIPO DE EVALUACIÓN: Se toman dos exámenes parciales, cuya nota de aprobación mínima es de 4 (cuatro). Son escritos e individuales. Cada dos semanas se deberán presentar trabajos prácticos, individuales o grupales según criterio del docente.
6.
Presupuesto de tiempo:
- Primer cuatrimestre: Unidades de contenido I y II
- Segundo cuatrimestre: Unidades de contendio III y IV
7.
Bibliografía y otras fuentes de información
Fuentes:
Complementaria:
Foucault,
Vigilar y castigar,
Siglo XXI, Bs. As., 1990.
Eco,
U., En qué creen los que
no creen, Planeta, 1997.
Heller,
M., Ciencia incierta,
Biblos, 2003.
Schneewind,
J., “La filosofía moral moderna”, en Singer, P., Compendio
de ética, Alianza, 1995.
Wong,
D. “El relativismo” en Singer, P., op. Cit.
Abellán,
J., “Los retos del multiculturalismo para el Estado Moderno”, en
Badillo O’ Farrel, P. Pluralismo,
tolerancia, multiculturalismo.
Fabián Vera del Barco
Lic. en Filosofía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)