miércoles, 19 de noviembre de 2014

Recuperacion de exámenes parciales 2014

Instituto Dr. Carlos Pellegrini
ETICA
REcuperaciones de examen parcial 2014

Primer parcial

  1. Casmuz, Isabel 8
  2. Alvero, Noelia 8
  3. Jimenez Herrera, Soledad 10

Segundo Parcial
1. Santillan, Romina 8
2. Barrionuevo, Daiana 6

martes, 4 de noviembre de 2014

NOTAS DEL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 2014

Etica 2014
notas del 2do examen parcial

1. Alvero, Noelia 5
2. Casmuz, Isabel 6
3. Chaín, Gabriel 8
4. Correa, Gabriela 8
5. Durán, Karina 8
6. Ibarra, Leonela 9
7. Jimenez Herrera, Soledad 4
8. Juarez, Yanina 7
9. Lizárraga, Virginia 6
10. Romano, Walter 9
11. Segli, Emiliano 10

domingo, 19 de octubre de 2014

Trabajo Practico: Lipovetsky, la felicidad paradójica

Visite el siguiente link: 
http://webs.uvigo.es/consumoetico/textos/felicidad_paradojica.pdf

1. elija un título que le parezca interesante y relaciónelo con algún problema ético de nuestro entorno local. 
2. ¿cuál sería la posición de la ética posmoderna en este problema elegido?
3. ¿cuál es su posición ética personal?


martes, 26 de agosto de 2014

TP 5: Stuart Mill, El Utilitarismo, cap I

Trabajo Práctico N° 5: Ética
Utilitarismo de Stuart Mill, cap I

Consignas:
  1. Cuál sería el fundamento de la moral para Stuart Mill?
  2. Cómo interpreta la Ética de Kant?
  3. Qué es la felicidad?
  4. Buscar en google cuál es el contexto histórico de Stuart Mill.


TP N° 7: Stuart Mill, El Utilitarismo, cap III

consginas:
1. ¿cuál es el fundamento ético del principio de utilidad?
2. ¿qué críticas realiza al principio ético del deber?
3. ¿los sentimiento morales son innatos o adquiridos? por qué?
4. ¿en qué debe basarse el bienestar general? fundamente
a entregar el lunes 1 de setiembre de 2014

prof. FAbián

lunes, 25 de agosto de 2014

TP N° 6: John Stuart Mill, El Utilitarismo. Cap II

Consignas:
1. Qué es el Utilitarismo?
2. Explique los rasgos de la felicidad según Mill
3. Cuáles son las críticas más comunes al Utilitarismo?
http://el-blog-de-la-democracia.blogspot.com.ar/2009/05/el-utilitarismo-de-john-stuart-mill.html

Para entregar el lunes 1 de setiembre de 2014

jueves, 3 de julio de 2014

jueves, 26 de junio de 2014

Primer examen parcial Etica 2014

Instituto Dr. Carlos Pellegrini

Etica

Primer examen parcial
  1. Correa, Ma. Gabriela 9
  2. Durán, Karina 9
  3. Gomila Palladini, Silvia 9
  4. Ibarra, Leonela 9
  5. Juarez, Yanina 9
  6. Lizarraga, Ma. Virginia 10
  7. Romano, Walter 10
  8. Segli, Emiliano 10

lunes, 9 de junio de 2014

Trabajo práctico N°4: Kant, Emmanuel, Fundamentación de la metafísica de las costumbres

Consignas:
1. Explique las críticas de Kant a la metafísica aristotélica
2. ¿Por qué la buena voluntad es la base de toda ética?
3. explique los tipos de acciones en relación al deber y a las inclinaciones
4. explique el imperativo categórico

domingo, 11 de mayo de 2014

semana del 12 al 16 de mayo de 2014

Como las clases se suspenden esta semana por exámenes, reitero el trabajo práctico que deben entregar hasta el viernes por email:
TP: Etica a Nicómaco:
1. Realice un resumen del capítulo I
2. Realice un Mapa conceptual del capítulo I

¨Prof. Fabián.

miércoles, 9 de abril de 2014

Despenalización y legalización del aborto en Argentina. El debate parlamentario.

 fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-243704-2014-04-09.html

PRESENTAN EN DIPUTADOS UN PROYECTO DE LEY PARA DESPENALIZAR EL ABORTO

Nueva oportunidad para debatir

La iniciativa cuenta con más de 60 firmas de legisladores de casi todo el arco político y es impulsada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. El proyecto también será presentado por primera vez en el Senado.



 Por Mariana Carbajal
Con el apoyo de un amplio arco político, se presentará hoy en Diputados el proyecto de ley de interrupción voluntaria de embarazo impulsado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Es la quinta vez que llega a la Cámara baja, tras ir perdiendo estado parlamentario, sin tratamiento. En esta oportunidad, más de sesenta diputadas y diputados del oficialismo y la oposición suscribieron la iniciativa, que tiene la paradoja de ser una de las propuestas que ingresan con más firmas de legisladores en la historia parlamentaria, pero que al mismo tiempo, en siete años, nunca se llegó a debatir formalmente en el recinto. Este año también el proyecto se presentará por primera vez en el Senado.
La presidenta del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, y unos treinta integrantes más del oficialismo y de espacios aliados al kirchnerismo le pusieron su firma, como Diana Conti, Adriana Puiggrós, Araceli Ferreyra, Mario Oporto, Liliana Mazure, Andrea García, Mara Brawer, Horacio Pietragalla, Héctor Recalde, Edgardo Depetri y Carlos Heller. Por la UCR firmó Manuel Garrido y cuatro miembros más del bloque; de Unen, Carla Carrizo; del GEN, Margarita Stolbizer, Virginia Linares y Fabián Peralta; de Proyecto Sur, Alcira Argumedo; de Libres del Sur, Victoria Donda; los tres integrantes de Unidad Popular, Claudio Lozano, Víctor De Gennaro y Antonio Riestra; del socialismo, Alicia Ciciliani, Roy Cortina, Ricardo Cuccovillo, Juan Carlos Zabalza, Omar Barchetta y Elida Rasino, entre otros apoyos.
Desde la primera vez que fue presentado, en 2007, cada vez que el proyecto volvió a ingresar en la Cámara de Diputados fue sumando adhesiones. Sin embargo, en estos años, la propuesta no obtuvo el aval político para que pueda discutirse en el recinto como otros proyectos, que generaban rispideces y resistencias en sectores del oficialismo, pero que implicaron históricos avances en la ampliación de derechos, por caso, la ley de matrimonio igualitario, que tenía a la vez fuerte oposición de la jerarquía católica, cuya cruzada fue encabezada por el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio. La Iglesia Católica rechaza fervientemente la descriminalización del aborto.
La despenalización y legalización del aborto divide a las bancadas mayoritarias. Los apoyos se suman transversalmente. Sólo en el socialismo, Nuevo Encuentro y en las izquierdas hay acuerdo al interior de sus bloques. Del otro lado del espectro político, ningún diputado del Frente Renovador y solo una del PRO –Laura Alonso– acompañan con su firma el proyecto, que se presentará hoy a las 10.30, con una conferencia de prensa, en la que participarán referentes de cada uno de las bancadas que lo suscriben. Aunque hay legisladores como Felipe Solá, ahora enrolado en el FR, que manifestó públicamente en distintas oportunidades su posición a favor de la despenalización del aborto, pero no quiso firmar el proyecto. Solá preside una de las comisiones a las que será girada la iniciativa, la de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia. También deberá pasar por la de Legislación Penal, cuya titular, Patricia Bullrich, de Unión PRO, en los últimos años expresó su oposición a la propuesta, a pesar de que en 1994 había presentado un proyecto que proponía justamente la despenalización del aborto. La tercera comisión que debería dictaminar sobre el tema es la de Acción Social y Familia, que está a cargo de Adriana García, del FpV, firmante de la iniciativa.
La propuesta de la campaña despenaliza y legaliza la interrupción voluntaria de un embarazo en las primeras doce semanas de gestación, y más allá de ese plazo, cuando corre riesgo la vida o la salud de la mujer, en casos de violación y si el feto tiene malformaciones graves. Prevé además que la atención sea realizada en hospitales públicos y también tenga cobertura por obras sociales y prepagas. Y no establece ningún requisito más que la voluntad de la mujer de llevar adelante esa decisión. El texto surgió de un extenso debate dentro de la campaña, que se conformó en 2005 y articula más de 300 organizaciones de mujeres, sociales, sindicales y de derechos humanos de todo el país. El CELS, Amnistía Internacional, la CTA que encabeza Hugo Yasky, diversas universidades públicas, entre otros espacios, apoyan el proyecto.
Con múltiples actividades, a lo largo de los últimos nueve años, la campaña logró romper el silencio en la opinión pública y darle mayor visibilidad a la problemática del aborto clandestino en la Argentina. Se estima que en el país cada año alrededor de 450 mil mujeres recurren a un aborto en la clandestinidad, con los riesgos que significa para su salud la posibilidad de una infección u otra complicación al no tener acceso a una atención segura. “Es por eso que sostenemos que el debate sobre la despenalización y legalización del aborto resulta fundamental y urgente”, señaló a Página/12 la activista Marta Alanís, de Católicas por el Derecho a Decidir, una de las organizaciones que forman parte de la campaña. Uno de los principales fundamentos de dicha campaña es que el aborto clandestino es “un problema de salud pública por ser la primera causa de muertes maternas, y es un reclamo de justicia social, ya que las principales víctimas son las mujeres pobres y jóvenes”.
Para Alanís, la falta de voluntad política para promover el debate por la despenalización del aborto en el Congreso “es una mancha para un gobierno que ha sido abanderado de los derechos humanos. Y en este período se ha avanzado como nunca en derechos”. Legisladoras del oficialismo analizan la posibilidad de pedir la realización de “sesiones especiales” para discutir a lo largo del año el tema en el recinto y mantenerlo en agenda, como ya ocurrió con otros temas que no entraban en la agenda parlamentaria. En esos casos, se solicita al presidente del cuerpo, que debe conceder el pedido. La campaña empezará en estos días a juntar firmas de senadores y senadoras para presentar la iniciativa en la Cámara alta.
Otros espacios afines al kirchnerismo también participarán hoy de la presentación del proyecto, por considerar que se trata de una iniciativa “fundamental para la vida y la salud de las mujeres”. Entre ellos, el Frente de Mujeres Nacional y Popular. “Este año, despojado de límites y restricciones impuestas por un contexto electoral, resulta a nuestro entender favorable para abrir un debate sincero y abierto, sobre la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Creemos que la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo encarna uno de los derechos elementales de las mujeres, como es la de poder decidir sobre su cuerpo y sobre su maternidad”, opinó la abogada Claudia Perugino, referente de Todas con Cristina, integrante del FMNyP.

martes, 8 de abril de 2014

ETICA 2014

Instituto Dr. Carlos Pellegrini. F-53
PROYECTO DE CÁTEDRA
Unidad curricular: ETICA
Profesor: Fabián Vera del Barco
Curso: 3er año Profesorado Psicología.
Año lectivo: 2014

Marco referencial
La enseñanza de la ética no es sólo una obligación en todo plan de estudios, sea cual fuere el nivel de formación. También constituye un desafío en la sociedad contemporánea. La complejidad creciente de las relaciones sociales, la comprensión del fenómeno de la diversidad, el impacto de los mass media, contribuyen a conformar un panorama desafiante para la enseñanza de la ética. Como disciplina que reflexiona, problematiza y propone posiciones acerca de los valores y las normas de comportamiento, la Ética ha adquirido en las últimas décadas un rango de importancia capital en diversas áreas. Desde la empresa hasta las instituciones educativas, la formación ética es una herramienta para favorecer, consolidar y mantener vivos los lazos sociales. Crear un espacio dedicado especialmente a la ética, es aceptar el desafío de escuchar, aprender y debatir las grandes cuestiones acerca del valor de las cosas humanas.
El presente programa, pues, se plantea como una introducción a algunos problemas éticos contemporáneos, apoyada en la presentación y estudio concienzudo de las teorías éticas clásicas y contemporáneas que han ejercido mayor influencia en nuestra cultura occidental. Asimismo, es preciso delinear y fortalecer la importancia de la enseñanza de la ética y sus objetivos, en el ámbito del sistema educativo, principalmente en la formación de las generaciones jóvenes.

Propósitos
  • Comprender la ética como una disciplina filosófica y su enseñanza como un espacio de reflexión acerca del mundo moral.
  • Adquirir conocimientos sólidos acerca de las principales corrientes éticas de la tradición de Occidente.
  • Proveer herramientas conceptuales y destrezas discursivas para el debate y reflexión de los problemas morales contemporáneos.
  • Valorar la tolerancia hacia la diferencia y la diversidad hacia el interior de la comunidad.
  • Desarrollar un espíritu crítico frente a las normas de modo de adecuarlas a un modo de vivir armónico y democrático.
  • Adquirir hábitos de diálogo dentro y fuera del aula, como medio de conformar una sociedad más justa y tolerante.

CONTENIDOS
Unidad I: El problema moral. Agenda ética actual
Ética y moral: definiciones y distinciones. La filosofía como fuente de reflexión ética. La ética actual y su relación con otros ámbitos: la ciencia, la política, la religión. Algunos problemas éticos contemporáneos: el valor moral del desarrollo científico y tecnológico. Las morales sobre sexualidad y sus expresiones. El poder político y la moral. El problema moral en genética y ecología. Los Derechos Humanos como valores universales. El multiculturalismo y el conflicto de normas morales.
Unidad II: Las teorías éticas clásicas
La antigüedad clásica y la ética eudemonista. La teoría de Aristoteles, la virtud y el bien. Relación entre ética y política en la organización social antigua. Virtudes éticas y dianoéticas.
La modernidad: la ética rigorista. Kant y la el movimiento ilustrado. El concepto de deber como fundamento de la moral. El imperativo categórico. La ética kantiana y la política liberal.
El utilitarismo de Stuart Mill. Concepto de utilidad. El placer y el dolor. El sentimiento y la razón.
Unidad III: Las teorías éticas contemporáneas
La posmodernidad: el crepúsculo del deber kantiano. Gilles Lipovetsky y la ética del sentimiento. La superación del mandato como fuente de orden social. Una ética mínima. Los mass media como nuevos agentes moralizadores. El nuevo orden mundial y su visión moral.
Contra la posmodernidad: Ricardo Maliandi y el regreso de la razón. Armonía y conflicto sociales. El uso de la razón en sus diversas facetas. Fundamentalismos, relativismos y diálogo como rasgos morales. La ética del discurso.
Unidad IV: La enseñanza de la ética
Los espacios curriculares de formación ética y ciudadana. Aspectos cognitivos: aprendizaje de contenidos, definiciones, distinciones. Su valor en la aclaración de problemas éticos. Aspectos actitudinales: el aprendizaje de la tolerancia, la aceptación de la diversidad, la propuesta de nuevos enfoques. Aspectos de procedimiento: la incorporación de la discusión como mecanismo de resolución de problemas morales. Breve referencia acerca de la enseñanza de la ética en Argentina.

METODOLOGÍA
La asignatura se desarrolla mediante clases teóricas y prácticas. En las primeras el profesor prioriza la exposición magistral, brindando los contenidos nucleares de la disciplina en cuestión, favoreciendo y promoviendo el díalogo con los estudiantes. Las clases prácticas consisten en dos tipos de actividades: en primer lugar, trabajos de comprensión e interpretación de textos clásicos, y en segundo lugar tareas de recopilación de información en medios de comunicación local y global, mediante el uso de las TIC. Las clases prácticas son alternativamente individuales y grupales.
EVALUACIÓN
Se realizan evaluaciones periódicas mediante la realización de trabajos prácticos quincenales propuestos por el profesor (debates, interpretación y lectura de textos, exposición oral, asistencia y análisis de eventos académicos, interpretación de films, etc.)
La asignatura se aprueba mediante dos exámenes parciales, escritos e individuales y un examen final. La regularidad se obtiene con una nota 7 (siete) o mayor en cada examen parcial.

BIBLIOGRAFÍA
Fuentes:
Aristóteles, Etica, ed. Varias.
Kant, I., Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Espasa Calpe, 1983.
Stuart Mill, J., El Utilitarismo, Altaya, 1995.
Lipovetsky, G., El crepúsculo del deber, Anagrama, 1992.

Complementaria:

Sánchez Vázquez, Adolfo, Etica, ed. Crítica, México, 1992.
Foucault, Vigilar y castigar, Siglo XXI, Bs. As., 1990.
Eco, U., En qué creen los que no creen, Planeta, 1997.
Heller, M., Ciencia incierta, Biblos, 2003.
Schneewind, J., “La filosofía moral moderna”, en Singer, P., Compendio de ética, Alianza, 1995.
Wong, D. “El relativismo” en Singer, P., op. Cit.
Abellán, J., “Los retos del multiculturalismo para el Estado Moderno”, en Badillo O’ Farrel, P. Pluralismo, tolerancia, multiculturalismo.


Fabián Vera del Barco
Lic. en Filosofía

TRABAJO PRÁCTICO N° 1


Capítulo 1


1. Explique qué es un problema moral y qué es un problema ético. Dé ejemplos
2. Cual es el campo de la ética?
3. Desarrolle la definición de ética que expresa el autor.
4. ¿cuál es la relación de la ética con la filosofía y con otras disciplinas científicas? dé ejemplos.